top of page

La Historia del Braille

La Historia del BrailleEl Arte de Escuchar
00:00 / 03:54

Louis se quedó ciego apenas a sus 3 años de edad, debido a un accidente mientras jugaba en el taller de su padre. En 1818 ingresó al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París. Louis fue un joven muy talentoso que interpretaba el órgano y el violonchelo. 

 

En 1828 se inició como profesor en el Instituto y tuvo la idea de modificar el sistema de escritura por puntos que existía en esa epoca introducido por Barbier.

 

Como mencioné anteriormente, el método Braille es un método universal de lectura y escritura utilizado para las personas no videntes, este fue aplicado al alfabeto, a los números y a la notación musical.

 

El sistema Braille utiliza puntos en relieve que permite a las personas con discapacidad visual identificar letras o números con sus manos. 

 

¿Cómo funciona? Pues se basa en la distribución de seis puntos en una celda o cajetín Braille la cual tiene una misma forma y tamaño a nivel mundial. 

 

En el Ecuador, la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador cuenta con una imprenta Braille, la cual es operada por personas no videntes. Esta es la única imprenta de esta naturaleza que existe en el país y está ubicada en Riobamba. Algunos de los servicios que ofrecen es material educativo para estudiantes, libros, folletos, menús para restaurantes, tarjetas de presentación, entre otros. 

 

Gabriel Bolaños, que es parte de la comunidad no vidente explicó que tener esta imprenta es un gran apoyo, sin embargo puede ser una diligencia larga imprimir un libro para uso personal. 

 

"Lo que produce la FENCE va encaminado directamente a textos escolares, que ya no tiene importancia para mi, o bajo pedido, pero imagínate son millones de hojas para poco texto. Digamos unas 20 hojas comunes en escritura a tinta, representa casi el triple en una escritura Braille, entonces tu te lees las 20, pero yo debo leerme 60", así lo explicó Gabriel.

 

A pesar de que esta imprenta puede ser inconveniente para la producción de libros en valor unitario, ha sido una avance muy grande para la inclusión de los niños en el sistema educativo. Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio se distribuye libros de cuentos ecuatorianos en formato braille y macrotipo a nivel nacional, a unidades educativas especializadas y bibliotecas, para el beneficio de más de 200 mil personas con discapacidad visual.

 

Para concluir, este método ha permitido que las personas ciegas participen con igualdad de oportunidades en los ámbitos profesionales y educativos, por esta razón la ONU celebró por primera vez el 4 de enero del año pasado el Día internacional del Braille, en conmemoración del nacimiento de su creador. Con esto concluimos la historia del Braille, no olviden compartir con nosotros la próxima semana para más información, aquí en El Arte de Escuchar. 

bottom of page