RunaTech: prototipo de innovación

Créditos: imágenes google

Inti Condo - Investigador ecuatoriano
Actualmente vivimos en la era Digital. Estamos rodeados de información y tecnología que facilitan nuestras vidas. Pero la mayoría de estas innovaciones como el celular, la computadora y pantallas en general, requieren en gran parte de nuestro sentido de la vista para poder navegar a través de los contenidos que nos presentan, lo cual no es muy práctico para las personas con discapacidades visuales.
Por esa razón existen diversos avances que facilitan el acceso para personas no videntes como la tecnología asistida. Esto incluye diversos artículos, como lectores de pantallas para los ciegos, o lupas de pantalla para las personas con visión baja. Así lo explica Fundación Americana para los Ciegos.
Así como este tipo de proyectos que ayudan a las personas con discapacidad visual a desenvolverse con menos complejidad por el mundo de la tecnología, también existen investigaciones que buscan ayudar a estas personas en su vida cotidiana.
Aquí en el Ecuador existen investigaciones científicas que se enfocan en analizar las necesidades de las personas no videntes y encontrar soluciones a varios de sus problemas.
Uno de estos proyectos lleva el nombre de RunaTech: Traje tecnológico para no videntes. Este fue desarrollado por Inti Condo, Carolina Proaño y Joan Salazar, en la universidad San Francisco de Quito en el año 2014.
Esta investigación fue diseñada en torno a la problemática de movilidad que enfrentan las personas con discapacidad visual en Quito, puesto que la ciudad no está adaptada para sus necesidades.
“Las personas con ceguera se golpean con objetos cuando caminan y sortean obstáculos desde que salen de sus casas hasta llegar a sus destinos pues los bastones que usan solo los protegen de las rodillas hacia abajo. El resto del cuerpo está completamente desprotegido”, así lo expresan en su paper científico.
Este traje desarrollado por Inti Condo, está diseñado con un sistema de 8 sensores que fueron distribuidos en sitios estratégicos del cuerpo humano. Estos sensores envían señales a una placa electrónica que activa un sistema de vibración para que la persona invidente sepa que existen un obstáculo cercano.
Inti Condo explicó que “el traje emula la tecnología que implementa biológicamente el murciélago. El murciélago para eco-localizarse emite sonidos con su boca y esos sonidos son captados por sus orejas, que vendrían a ser los receptores y estos lo interpretan y logran topografiar para poder localizarse y no impactarse contra los objetos”.
Hasta el momento la investigación ha quedado en un prototipo puesto que sacar al mercado este producto es bastante costoso y no existe una organización en el país que apoye con su financiamiento.
“La realización de varios productos finales demanda la creación de una empresa, una serialización con maquinarias y pues eso implica mucho dinero. Yo hice un estudio económico para hacer los primeros mil trajes y está avaluado en un millón de dólares. Las instituciones ecuatorianas solamente utilizaron la investigación para sus propios beneficios políticos, más que un beneficio comunal”, explicó Inti.
Se espera que en el futuro estos productos puedan estar a la venta y sean accesibles para el público.
Inti mencionó que “actualmente no disponemos de una tecnología accesible a las economías de estas personas para poder solventar sus problemas. Existen programas de vinculación y de inclusión para poder insertar laboralmente a estas personas, pero todavía no son actos suficientes para que ellos alcancen un nivel de realización profesional y personal. Desde mi perspectiva personal te podría decir que el país adolece de ese tipo de actos que podrían mejorar la calidad de vida de estas personas”.
Este no es el único emprendimiento que existe en el país para apoyar a la comunidad no vidente. Handeyes es otro proyecto enfocado en las personas con discapacidad visual. No te pierdas la publicación de la próxima semana porque profundizaremos en este tema.